lunes, 1 de diciembre de 2014

Thanksgiving Day

En menos de un mes ya hemos celebrado 2 fiestas típicas americanas. La segunda el Día de Acción de Gracias. 

El pasado 27 de noviembre fue Thanksgiving y nosotros, dispuestos a no dejar pasar ninguna de las fiestas-celebraciones que vayan pasando mientras estemos aquí,  compramos el tradicional pavo... No existen pavos pequeños así que el animalito más pequeño del supermercado pesaba 5 kilos y pico... La idea era comer pavo en Thanksgiving y durante las semanas siguientes (jejeje...).
Al final, como había algunos compañeros que también están solos en Pensacola, nos juntamos e hicimos un Thanksgivin foreign. De hecho era, como dice mi amiga Montse, como en los chistes: Un holandés, un italiano, dos españoles y tres franceses...

A las 14:00 h teníamos que estar en casa de uno de los chicos así que nos levantamos tempranito para empezar a cocinar, porque entre el pavo, el gravy y el stuffing estuvimos más de 5 horas...
La receta me la pasó una compañera de clase de inglés (Spanish, por cierto) que junto con otra que encontré en youtube hicimos un mix... Aunque sin duda los consejos de Sonia (también Spanish pero casada con American) seguramente hubiese sido bastante peor... Que descubrimiento el Stuffing!!!
Acabamos de cocinarlo todo a  las 14:15 h... Menos mal que no éramos los últimos... aunque sin nosotros, no había pavo.
Aparte del pavo comimos un plato típico holandés y otro francés... aunque después del pavo poca cosa entraba... Bueno, el postre: Apple pie with ice-cream y Pumpkin pie.
Fue un día divertido. Cocinar el pavo ha sido una gran experiencia que seguramente repetiremos.

Un poco de historia: El origen de Thanksgiving Day se remonta al año 1621 cuando los peregrinos (Pilgrims) celebraron una fiesta en agradecimiento a la buena cosecha invitando a los indios nativos (Native Americans) ya que habían sido ellos los que les habían dado semillas y les habían enseñado a cultivar y a pescar a su llegada al nuevo mundo. No se convirtió en tradición hasta finales de la década de 1660. Actualmente se celebra el cuarto jueves de noviembre.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Happy Halloween

La primera fiesta típica Americana que me ha tocado vivir fue Halloween (palabra que por cierto, todos pronunciamos mal, porque acentuamos la primera sílaba mientras que aquí acentúan la última).
De hecho tuvimos dos. 
La primera, el domingo previo a Halloween la profe del cole de la peque hizo una fiesta en su casa con todos sus alumnos... y algunos niños mas.
La primera sorpresa fue entrar en un barrio donde había barrera de seguridad con guarda incluido y después encontrarte en un barrio a lo "Mujeres desesperadas" con casas espectaculares... 
La casa de la profe no era para menos, no faltaba un detalle en la decoración y la organización era impecable, con juegos para los niños y hasta piñata.
La segunda fue una invitación a compartir "Trick or Treat" en el barrio de uno de los compañeros del cole de Daniela. Primero hicimos una pequeña merienda. 
Y esperamos hasta que se hizo de noche para salir a por caramelos!
Fue muy divertido ver a todos los niños llamando a las puertas. Era curioso vivir algo que tantas y tantas veces había visto en las películas... me sentía como dentro de una...

El resultado fue un cubo lleno de caramelos... que aún tenemos...




domingo, 23 de noviembre de 2014

Halloween is coming

La primera cosa que nos sorprendió al llegar a Pensacola fue ver que muchas casas, ya a principios de octubre, estaban decoradas de Halloween.

He de decir que no todas las casas las decoran. Había unas con decoración discreta y otras con decoración exagerada. Y desde luego muchas sin decoración de ningún tipo.

Nosotros, la verdad, recién llegados y siendo todo una novedad al final acabamos cayendo en la tentación y pusimos nuestras cositas de Halloween. 
Disfrutando sobre todo con Daniela cuando compramos la calabaza e hicimos nuestro Jack-o'-lantern.
Un poco de historia?

La Palabra "Halloween" es usada por primera vez en el siglo XVI y procede de la expresión inglesa "All Hallows Eve" que significa "Vispera de Todos los Santos".

Halloween, pese a que ahora se asocia a la cultura americana, tiene origen en la festividad Celta de "Samhain" que deriva del irlandés antiguo y significa "fin del verano". Los antiguos celtas creían que la línea que une este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain permitiendo pasar a los espíritus y el uso te trajes y máscaras era para ahuyentar a los espíritus malignos.

En 1840 los irlandeses transmiten la tradición a EEUU donde queda fuertemente arraigada. Sin embargo hasta 1921 no comienza a celebrarse masivamente, adquiriendo popularidad las siguientes décadas.

La internacionación de Halloween se produce a finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al cine. En 1978 se estrenaba "Halloween" de John Carpenter, película ambientada en la víspera de Todos los Santos y que fue una referencia para el cine de terror de serie B.

Y ya basta de rollo... See you later!  

sábado, 15 de noviembre de 2014

Aterrizando en los EEUU...

Me pasé la mitad del año pasado diciendo que este sería un año de cambios... No imaginaba que serían tantos!

Después de ser durante unos meses ciudadanos del mundo, finalmente, hace un mes nos hemos instalado en Pensacola (Florida). 


Pensacola (curioso nombre, no?) está situada al noroeste de Florida y tiene origen español. Se conoce como la cuidad de las cinco banderas ya que en ella hondearon las banderas de España, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Los Estados Confederados del Sur. 

Fue fundada por los españoles en 1698, aunque ya en 1559 ya empezaba la presencia española en la zona... Fue la capital económica de la Florida Occidental y pasó a ser de Estados Unidos en 1819, cuando España vendió toda Florida al gobierno americano... Que curioso, alguien me dijo cuando llegamos que España había regalado la ciudad ha EEUU... Ya me parecía raro...

Su nombre completo español fue "San Carlos de Panzacola", abreviado Panzacola, que al parecer derivaba de una tribu amerindia que se llamaba "Pansfalaya", que significa "Pueblo de melena". 

Como curiosidad, deciros que su nombre deriva, probablemente de un puerto español, el de Peñíscola" (al final mi prima va a tener razón... y me vine a Peñíscola)... o tal vez de la mezcla de la palabra península y la palabra cola.

See you...

viernes, 14 de noviembre de 2014

Por qué un Blog?

Después de un mes viviendo en los EEUU y viendo cosas, costumbres y tradiciones que solo había visto en las películas, he decidido escribirlo todo en un blog que me sirva de diario de viaje y álbum de recuerdos de mi estancia en este sorprendente país.

Son muchas las cosas que me sorprenden y otras que he visto en el cine tantas veces que me parece de estar dentro de una película...


Porqué "Con vistas a la Bahía"? El nombre viene de un parque que tenemos muy cerquita de casa que se llama Bayview Park precisamente porque está en la Bahía. 

Sentarse en el embarcadero a mirar el paisaje es super relajante...